Páginas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

«Positive Microbiology in the movies». The making of.

 



Hace un par de años comenté en este blog las vicisitudes que dieron origen a la revisión «Microbial pathogens in the movies» que publicó FEMS Microbiology Letters, Al final del texto comentaba que tenía en mente realizar una segunda parte en la que me centraría en las películas que retratasen el papel beneficioso de los microorganismos. Bueno pues finalmente ha visto la luz la esperada: «Positive Microbiology in the Movies», y ha sido publicada en la revista Microbial Biotechnology.


Entrada publicada originalmente en el blog Microbchitos. Para seguir leyendo clickea aquí.

martes, 9 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial y docencia ¿Qué aplicación usar?

IA y Biotecnología (origen de la imagen)



El 30 de noviembre del año 2022 nació Chat GPT y el mundo cambió. No han pasado ni dos años y las herramientas IA están revolucionándolo todo. Existen un montón de plataformas distintas capaces de realizar las más variopintas cosas.

En el mundo de la educación creo que el efecto más llamativo es la práctica desaparición de la entrega de trabajos escritos. Pero como docente, sé que la IA es una herramienta poderosísima y que tengo que enseñar su manejo a mis alumnos. Lo malo es que para enseñar a manejar una herramienta primero tengo que conocerla. Y ese es un problema más serio de lo que parece. Porque como he dicho antes existen un montón de aplicaciones de IA. Como no puedes aprender a manejar todas ¿con cuál te quedas?

Para este curso yo voy a usar NotebookLM. Es una herramienta que te permite crear "cuadernos" con los documentos que tú le cargues. Cuando le preguntes a la IA solo se va a basar en esos documentos, así que no va a tener alucinaciones. Una de las ventajas que tiene es que puedes compartir esos cuadernos. Así que he creado un cuaderno con documentos de la asignatura de Microbiología Industrial que imparto y me he puesto a probar si podría funcionar como una especie de "tutor virtual" ya que planeo compartirlo con mis alumnos.

Por las pruebas realizadas parece que funciona bastante bien. Pero me he dado cuenta de que han hecho una actualización que me ha dejado con la boca abierta. Inicialmente NotebookLM te permitía hacer resúmenes de los resúmenes y además tenía la capacidad de hacer un pequeño audio estilo podcast con dos voces hablando entre ellas. Pero es que ahora también te permite hacer vídeos. 

No he podido resistirme y le he dicho que me haga un video resumen de la asignatura en modo informal. Juzgad vosotros mismos.




Si eres un docente y utilizas alguna herramienta de IA te agradecería que dejarás algún comentario con tu experiencia. Muchas gracias.


lunes, 19 de mayo de 2025

Bacterias contra el cáncer. Cómo convertir a un enemigo en un aliado




En el año 1725, el médico francés Antoine Deidier describió algo muy curioso: los pacientes que sufrían de sífilis padecían de menos tumores cancerígenos que el resto de la población. En ese tiempo se desconocía que la sífilis era causada por una infección bacteriana, así que se especuló con que dicho efecto antitumoral era debido a la fiebre que padecían los enfermos de sífilis. En 1868, el médico alemán Wilhem Busch fue un paso más allá. Uno de sus pacientes era una mujer de 19 años que padecía de un sarcoma en el cuello con un tamaño considerable («como la cabeza de un niño», según la descripción de la época). Lo que hizo fue realizar una pequeña quemadura en la base del sarcoma y luego aplicar las vendas de un paciente que padecía erisipela. En esas fechas se sabía que esa enfermedad era contagiosa, aunque no se sabía que era debida a la infección de una bacteria conocida como Streptococcus pyogenes. La paciente desarrolló el cuadro clínico típico de la erisipela, una erupción cutánea y una fiebre de 40º C. En un par de semanas el tumor se redujo al tamaño de «una pequeña manzana». Sin embargo, la infección fue empeorando y tuvo que ser tratada de ella, por lo que, una vez curada la erisipela, el tumor volvió a crecer.


Entrada publicada en la revista Ars Creatio. Si quieres seguir leyendo cliquea aquí.