Hace unos días la Editorial de la UMH me publicó en formato de libro electrónico el primer recopilatorio de algunas de las entradas del blog.
El libro se puede descargar de manera gratuita aquí.
Espero que lo disfrutéis.
Los seres vivos son a las leyes de la Termodinámica lo que los abogados son a las leyes de la sociedad
Bienvenidos. Este blog está dedicado a la Microbiología pero en general cualquier tema científico de interés tambien puede aparecer. El contenido de este blog es estrictamente científico y docente, por lo que no es un consultorio de salud. No estoy ni capacitado ni autorizado para responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. Las imágenes que aparecen están sacadas de sitios públicos de la web y se indica su origen o basta cliquear sobre ellas para saberlo, pero si hay algún problema de copyright, por favor indicarlo en comentarios y se retirarán.
Para ir al blog de PROBLEMAS DE MICROBIOLOGIA o al PODCAST DEL MICROBIO , pincha sobre el nombre.
Hace unos días la Editorial de la UMH me publicó en formato de libro electrónico el primer recopilatorio de algunas de las entradas del blog.
El libro se puede descargar de manera gratuita aquí.
Espero que lo disfrutéis.
Margaret Hutchinson Rousseau (origen de la imagen: Wikipedia) |
Cartel de propaganda para animar a los trabajadores a acondicionar lo más rápidamente posible la antigua fábrica de hielo donde albergarían los fermentadores para producir la penicilina (Fuente: The Chemicla Engineer) |
Figura 2 de la tesis de Margaret Hutchinson en la que se muestra la relación entre la absorción de un gas (eje Y) y la velocidad de agitación del agua. Nótese que ambos ejes están en escala logarítmica (Fuente: MIT) |
Jasper Kane y John McKeen. Origen de la imagen: The Chemical Engineer. |
Folleto de la American Chemical Association dedicado a la planta de producción de penicilina en Brooklyn, que tiene status de monumento histórico (fuente: ACS) |
Margaret Hutchinson en 1961 (Reuther Library. Fuente AIChE) |
Ya hemos comentado en varias ocasiones el creciente problema
del aumento de las resistencias a los antibióticos y también de los diferentes abordajes
que se están llevando a cabo para afrontarlo.
Uno de esos abordajes es “mejorar” las moléculas de antibióticos
que ya se conocen, modificándolas de manera que sean mucho más eficientes y/o
que no se vean afectadas por los mecanismos de resistencia. El grupo dirigido
por Andrew G. Myers de la Universidad de Harvard ha seguido dicha estrategia
con las lincosamidas. Esta clase de antibióticos bacteriostáticos inhiben la
traducción de las proteínas al unirse a la subunidad 50S y bloquear la
actividad peptidil-transferasa, siendo la clindamicina el antibiótico más usado
de las lincosamidas. Este tipo de antibacterianos son muy efectivos frente a
las bacterias Gram-positivas, pero no funcionan frente a las Gram-negativas (se
desconoce el porqué de esa insensibilidad).
Lo que han hecho los investigadores es desarrollar una
plataforma para producir una gran cantidad de nuevos análogos sintéticos. La
molécula típica de lincosamida tiene dos módulos o “hemisferios”: un aminoácido y un
aminoazúcar. Cada uno de esos módulos puede ser modificado de diferentes
maneras, creando una gran diversidad de análogos. Además, contaban con los datos
de cristalografía de rayos X de la estructura de ribosomas a los que se le habían
unido diferentes lincosamidas.
![]() |
Estructura de la clindamicina (a) y la iboxamicina (b). Nótese los dos "hemisferios": el aminoazucar en la parte superior y el aminoácido en la inferior. Origen de la imagen: Micheltree and Myers. |
Tras probar la actividad antimicrobiana de más de 500
análogos de lincosaminas lo que han encontrado es que si se introduce un anillo
de siete átomos en el módulo aminoacídico se incrementa muchísimo tanto la
potencia como el espectro antibiótico. El compuesto más prometedor que han encontrado
es la iboxamicina, que es incluso capaz de ser efectiva frente a bacterias Gram-negativas
como Escherichia coli o Acinetobacter baumannii. Por
cristalografía han encontrado que el mecanismo de acción de la iboxamicina es
unirse al centro activo del ribosoma bloqueando la colocación del aminoacil-tRNA
entrante. Por eso es mucho más potente que la clindamicina.
![]() |
La iboxaminica (IBX) unida al centro activo del ribosoma de Thermus thermophilus (a). La subunidad 30S (amarillo claro), la 50S (gris), el mRNA (magenta), el t-RNA en el sitio A (verde), el t-RNA en el sitio P (azul oscuro) y el t-RNA en el sitio E (naranja). En la parte inferior (b) se muestra con más detalle las interacciones de la ibozamicina con el 23S-rRNA dentro del centro de la peptidil transferasa (PTC). Origen de la imagen: Micheltree et al. 2021. |
Pero además la iboxamicina es eficiente frente a cepas que
son resistentes a la clindamicina. El mecanismo de resistencia se basa en la
modificación de la diana del antibiótico. Las cepas resistentes expresan los
genes erm, que codifican para unas enzimas
que metilan un nucleótido del centro activo del ribosoma de forma que la
clindamicina no puede unirse. Pero esa modificación no afecta a la unión de la
iboxamicina que es capaz de desplazar al nucleótido modificado para poder entrar en el centro activo.
Los autores destacan que estos resultados no podían haberse
previsto a partir del conocimiento previo de la estructura molecular del ribosoma
y de los distintos compuestos sintetizados. Se han encontrado gracias a una
investigación sistemática de la actividad de dichos compuestos. En el futuro lo
que se plantea es investigar el porqué la iboxamicina es efectiva frente a las Gram-negativas
y la clindamicina no. Las bacterias Gram-negativas tienen membrana externa y en
base al peso molecular o la hidrofobicidad, la iboxamicina no debería poder
entrar si la clindamicina no lo hace. Pero parece que no es así. Y por supuesto,
todavía hay que desarrollar numerosos ensayos en modelos animales antes de
considerar usar a la iboxamicina en ensayos clínicos con humanos y que llegue a
desarrollarse como medicamente. Pero este es el primer paso.
Texto elaborado a partir del artículo: Bacterial drug resistance overcome by synthetic restructuring of
antibiotics
![]() |
Niño con porfiria. Muestra hiperpeigmentación, hipertricosis e hiperqueratosis en las zonas expuestas al sol. Origen de la imagen: Sharma et al. 2013. |
![]() |
Fotogramas de la película Nosferatu de Murnau en la que vemos a las ratas saliendo del ataúd del conde Orlok y abandonando el barco una vez ha llegado a su destino |
![]() |
Póster de la película realizada por Francis Ford Coppola (origen de la imagen) |
17 agosto: No comprendo cómo Lucy se está apagando como lo hace. Come bien y duerme bien, y goza del aire fresco; pero todo el tiempo las rosas en sus mejillas están marchitándose y día a día se vuelve más débil y más lánguida; por las noches la escucho boqueando como si le faltara el aire.
25 de agosto: Mi rostro está sumamente pálido, y me duele la garganta. Algo debe andar mal en mis pulmones, pues me parece que nunca aspiro suficiente aire.
Drácula, Bram Stoker
En el siglo XIX, la tuberculosis, tisis o consunción era vista como una enfermedad elegante, ya que quien la padecía moría de manera beatífica, casi sin síntomas y joven. Durante su convalecencia, la propia Charlotte Brontë escribió: “Soy consciente de que la consunción es una enfermedad halagadora”. Alejandro Dumas, con su Margarita Gautier de La Dama de las camelias, y Giussepe Verdi, con su Violetta Valéry de La Traviata, establecieron el canon de la dulce enferma de tisis que se va consumiendo de manera lenta y lánguida. Y por los párrafos presentados al inicio podemos comprobar que el personaje de Lucy Westenra, con su pálida tez, su dificultad respiratoria y un hilillo de sangre en los labios, sería uno más de la larga lista de tuberculosos de la ficción… si no fuera porque la causa de su mal era la mordedura de un vampiro.
Este fue el título de la charla que impartí recientemente en compañía del profesor José Antonio García Orza, del Área de Física Aplicada de la UMH dentro de las actividades de divulgación del IDiBE. La charla está disponible en YouTube.
Aquí tenéis una reseña de dicho evento.
Reconozco que no soy un especialista en bioética. La poca que sé es porque me he leído algún que otro artículo para poder preparar mi clase sobre los ensayos clínicos que imparto a mis alumnos de Microbiología Industrial en 2º curso de Biotecnología. Siempre les insisto que en los ensayos clínicos se hacen experimentos con seres humanos y que por lo tanto es un proceso muy regulado. Incluso les pongo una diapositiva en la que les muestro la imagen que encabeza esta entrada y que resume los aspectos fundamentales del Real Decreto 1090/2015.
Entrada publicada originalmente en el blog Microbichitos. Para seguir leyendo clickea aquí.
Entrada publicada en la revista Ars Creatio. Para continuar leyendo haz click aquí.
Recreación del famoso debate de Oxford entre el obispo Wilberforce y Thomas Huxley sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin
![]() |
Biotecnología clásica (arriba) y Biotecnología moderna (abajo). Imagen elaborada a partir de imágenes de la Wikipedia (agricultura en el Antiguo Egipto y elaboración de la cerveza) y de EducaMadrid (los diferentes tipos de biotecnología) |
![]() |
El coronavirus SARS-Cov2, causante de la enfermedad COVID-19
(origen de la imagen: NIAID Integrated Research Facility (IRF) in Fort Detrick, Maryland. Wikipedia)
|
![]() |
Proceso que explica la aparición de resistentes que se ve en el vídeo del principio |
![]() |
Propuesta de diseño experimental para hacer evolucionar a productores de nuevos antibióticos. Más detalles en el texto. Origen de la imagen: Waldetoft et al. |
![]() |
Comportamiento de Stentor roeseli cuando se le incordia. Más detalles en el texto. Origen de la imagen: Phys.org |
![]() |
Stentor roeseli. Fuente de la imagen: Wikipedia |
![]() |
Jerarquía de comportamientos de S. roeseli. A la izquierda se presenta en estado de reposo. Puede observarse a la derecha de cada fotografía la boca de la pipeta por donde se añade el agente irritante. El estado de "doblar y escupir" no se observa en todas las ocasiones. En el estado de "contracción" la célula debe de tomar la decisión de si continua en el sitio o se despega y nada. La flecha negra indica que esa decisión es irreversible. Figura realizada a partir del vídeo suplementario del artículo de J.P. Dexter, S. Prabakaran y J. Gunawardena. |
![]() |
Esquema del U-loop Fermenter de la compañía Unibio. La explicación del funcionamiento está en el texto |
![]() |
El aspecto final del producto UniProtein. Fuente de la imagen: Unibio |
![]() |
Las consecuencias de la domesticación. Origen de la imagen: Finofilipino. |
![]() |
La cultura Natufiense, el pan y la cerveza. El mapa de la izquierda muestra los principales asentamientos de dicha cultura (origen de la imagen, Wikipedia). En el centro se muestra el hogar donde se han encontrado restos de cocción del pan (excavación de Shubayqa, cerca de Wadi Uwainid. Origen de la imagen, Arranz-Otaegui et al.). A la derecha los morteros hechos con rocas utilizados para almacenar grano y los morteros en roca utilizados para machacar dichos granos y elaborar cerveza (excavación de la cueva de Raqefet, cerca de El Wad. Origen de la imagen, Liu et al.). |
![]() |
Árbol filogenético de la levadura Saccharomyces cerevisiae. La rama verde de la derecha son las cepas silvestres. La rama naranja son las cepas industriales asiáticas, que son usadas sobre todo para hacer pan. La rama roja son los aislados industriales europeos, que se utilizan principalmente en la elaboración de bebidas alcohólicas. Dentro de esa rama hay dos anomalías. El primero son las de cepas silvestres aisladas de la encina (mediterranean oak) que está relacionado con las levaduras del vino. Se piensa que su origen está en un "asilvestramiento" de las levaduras vínicas. El segundo es más extraño. Es el cluster de levaduras usadas en las fermentaciones lácticas en la zona de Mongolia. ¿Las habrá llevado de vuelta un conquistador mongol desde Europa hasta las estepas asiáticas? Confiemos en que futuros análisis despejarán ambos enigmas. Origen de la imagen: Steensels et al. 2019 |
![]() |
Consecuencias de la domesticación de la levadura Meme generado usando imágenes sin copyright de la Wikipedia |
![]() |
El superfilo arqueano de Asgard |
![]() |
Árbol filogenético basado en el análisis de 52 genes presentes en 144 taxas. Los Eucariotas aparecen más cercanos a las Heimdallarqueotas que a cualquier otro grupo. Fuente de la imagen: Spang et al 2019. |
![]() |
Heimdalarqueotas del Mar Negro marcadas con fluorescencia. En a se muestra la superposición de las imágenes b y c. La imagen b es la tinción con DAPI que tiñe el DNA. La imagen c es un CARD-FISH que tiñe las proteínas. Fuente de la imagen: Salcher et al. 2019. |