Bienvenidos. Este blog está dedicado a la Microbiología pero en general cualquier tema científico de interés tambien puede aparecer. El contenido de este blog es estrictamente científico y docente, por lo que no es un consultorio de salud. No estoy ni capacitado ni autorizado para responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. Las imágenes que aparecen están sacadas de sitios públicos de la web y se indica su origen o basta cliquear sobre ellas para saberlo, pero si hay algún problema de copyright, por favor indicarlo en comentarios y se retirarán.

Para ir al blog de
PROBLEMAS DE MICROBIOLOGIA o al PODCAST DEL MICROBIO , pincha sobre el nombre.

miércoles, 31 de marzo de 2010

La bacteria de los milagros

.

El milagro de la misa de Bolsena pintado por Rafael (fuente).



En el año 1263 se celebró una misa en la iglesia de Santa Cristina, en la ciudad italiana de Bolsena. La celebración la dirigía un párroco alemán. Este párroco tenía dudas sobre la doctrina de la transubstanciación. Es decir, en la transformación del vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Cristo. Cuando llegó el momento de la eucaristía tomo una de las hostias y está comenzó a sangrar manchando el mantel del altar y las vestimentas del sacerdote. Podemos imaginarnos al asombrado párroco postrado de hinojos y rogando la absolución por su falta de fe. Un año después el papa Urbano IV instituyó la celebración del Corpus Christi y promovió la edificación de la catedral de Orvieto donde se depositaron las ropas manchadas de sangre, ropas que aún se conservan. Posteriormente el pintor Rafael realizó un fresco conmemorando del milagro.



Molécula de prodigiosina (fuente).



Y lo cierto es que el sacerdote y los feligreses asistentes habían contemplado una transubstanciación, pero no la que ellos creían. Muy probablemente lo que habían contemplado era la transformación del almidón de las hostias en un pigmento rojo gracias a la bacteria Serratia marcescens. Dicho pigmento recibe el adecuado nombre de prodigiosina.

Serratia marcescens es una bacteria Gram negativa perteneciente al grupo de las gamma proteobacterias. El mismo grupo al que pertenece Escherichia coli. Es capaz de crecer en un amplio rango de temperaturas, entre los 5 y los 40 grados. Además es bastante ubicua. La podemos encontrar en cualquier lugar donde haya humedad, oscuridad e hidratos de carbono para alimentarse. No es de extrañar que se la suela aislar en las juntas de las baldosas de los cuartos de baño o de las cocinas.



Placa Petri con colonias de Serratia marcescens (fuente).


Cuando Serratia crece forma unas colonias pigmentadas de color rosa, pero si hay exceso de alimento, entonces sus colonias se tornan de color rojo sangre debido a la producción y acumulación del pigmento prodigiosina. ¿Para qué le sirve a la bacteria? Pues como una especie de arma química para eliminar a los microorganismos competidores o a posibles depredadores. Se ha demostrado que la prodigiosina es un potente antibiótico y que no sólo afecta a las bacterias, sino también a los eucariotas. De hecho se están estudiando sus posibles aplicaciones como medicamento antitumoral ya que induce apoptosis en las células cancerosas, o como fármaco inmunosupresor en los procesos de trasplante de órganos.



Corporal de la Catedral de Orvieto donde se conservan las ropas manchadas de "sangre" (fuente).


Volviendo al milagro de Bolsena. Las hostias son pan sin fermentar que se almacena en el sagrario de las iglesias, un lugar oscuro y húmedo. Por lo que no es difícil imaginar a Serratia marcescens creciendo en esas condiciones tan buenas y produciendo prodigiosina. Así que lo único que queda por hacer para demostrar esa hipótesis y explicar el supuesto milagro es tomar las ropas manchadas de “sangre” que están presentes en la catedral de Orvieto y analizarlas mediante PCR para ver si se consiguen identificar genes de esa bacteria. Desafortunadamente la Iglesia no lo ha permitido, por ahora.



ResearchBlogging.org

Bennett JW, & Bentley R (2000). Seeing red: the story of prodigiosin. Advances in applied microbiology, 47, 1-32 PMID: 12876793

8 comentarios:

Cesar Sanchez dijo...

Parafraseando a los clásicos: Con la iglesia, hemos topado, amigo Manuel...
Muy interesante el tema. A la sugerencia de hacer una PCR para detectar genes de Serratia, yo añadiría analizar las manchas mediante alguna técnica de espectrometría de masas. Esto permitiría identificar directamente los compuestos químicos presentes en las manchas, para saber si se trata de prodigiosina o de otros pigmentos naturales.

Manuel Sánchez dijo...

Hola César

Perdona la tardanza en contestar pero estamos en plena semana santa. Es cierto, la espectrometría también podría servir y sería realmente interesante usar ambas. Lo malo es que creo que aprendieron la lección de la sabana santa de Turín y que es mejor no destruir las ilusiones, así que mucho me temo que nunca permitirán esos análisis.


Un saludo

Anónimo dijo...

Estimado Manuel estaria interesado si conoces algun microorganismo que tenga la capacidad de no congelarse ante situaciones de baja temperatura, desde ya muchas gracias Juan Pablo.

Manuel Sánchez dijo...

Hola Juan Pablo

Disculpa la tardanza pero estoy de vacaciones y no tengo acceso a internet de manera fácil

En el blog tienes algunos ejemplos de comunidades microbianas sobreviviendo en climas polares (http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/2010/01/vida-criptica-en-los-valles-secos-de-la.html). Lo principal es que el agua debe de estar en estado líquido. En el caso del agua salada pueden darse situaciones en que se alcancen temperaturas inferiores a 0ºC y no se congele, con lo que pueden encontrarse microorganismos metabólicamente activos.

Espero que te sirva

Química y sus derivades dijo...

Hola soy luchonet, como les parece que deje creciendo unos homgos y tuve que salir de viaje, al dejarlos en la nevera a 8°C me creció colonias similares a esta y no me dejó crecer los hongos.....jajaja, cuando pueda les muestro unas fotos, son muy lindas y se ven muy tiernas

Anónimo dijo...

Buenas Manuel, este articulo me resultó interesante, verá estoy interesada en el tema sobre la relacion bacterias-religion en tiempos posteriores, es decir, una persona afectada por una bacteria se la consideraba endemoniada o cierto uso de "cataplasmas" que se le adjudicaban propiedades milagrosas cuando en realidad se debia a la existencia de un microorganismo en éste que era favorable a la cura, resumiendo ¿tiene más articulos que hagan referencia a estos temas?
Con gracias anticipadas, le saludo atentamente: Sheila Martin

Anónimo dijo...

Y otra vez la iglesia impide el avance cientifico, como siempre, manejada por dogmas sin refutabilidad.... "La iglesia es el opio del pueblo.."

Manuel Sánchez dijo...

Anónimo, estás desfasado. Actualmente el fútbol es el opio del pueblo.