Bienvenidos. Este blog está dedicado a la Microbiología pero en general cualquier tema científico de interés tambien puede aparecer. El contenido de este blog es estrictamente científico y docente, por lo que no es un consultorio de salud. No estoy ni capacitado ni autorizado para responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. Las imágenes que aparecen están sacadas de sitios públicos de la web y se indica su origen o basta cliquear sobre ellas para saberlo, pero si hay algún problema de copyright, por favor indicarlo en comentarios y se retirarán.

Para ir al blog de
PROBLEMAS DE MICROBIOLOGIA o al PODCAST DEL MICROBIO , pincha sobre el nombre.

jueves, 31 de octubre de 2013

"The Last of Us" o cómo nos convertimos en un festín para hongos



A mediados de año apareció el videojuego "The Last of Us". No lo he jugado, pero según los críticos es una auténtica obra maestra por lo que no es extraño que fuera un éxito de ventas. Sí que he visto algunos vídeos con el desarrollo del juego y debo reconocer que parece muy entretenido. Es un juego de los llamados "en 3ª persona" donde el jugador maneja a un personaje que tiene que cumplir una misión en un mundo infestado de zombis.



Supe de la existencia del juego por uno de los blogs de Scientific American en el que se describía la ciencia que hay detrás de los zombis que aparecen. Porque en este videojuego no hay un virus zombificante como en "Resident Evil" o similares. Lo que ha ocurrido en el juego es que un hongo mutante del tipo Ophiocordyceps ha conseguido saltar la barrera de las especies e infectar a los humanos. El hongo aparece en Sudamérica y desde allí se extiende al resto del globo aniquilando casi por completo a la humanidad en tan solo un par de décadas. En este artículo de Manuel Pazos y Miguel Vicente tenéis una explicación del ciclo de vida de los Cordyceps y un interesante vídeo que muestra cómo consiguen convertir en zombis a las hormigas, aunque hay que hacer notar que hay muchas especies que infectan a distintos artrópodos como saltamontes o arañas.



Evidentemente los creadores del videojuego han tenido que realizar algunos cambios para que los zombis humanos sean algo más terroríficos y asquerosos que una hormiga a la que le sale una seta de la cabeza. Así que lo que hicieron fue crear estadios o fases en el proceso patológico. La infección puede ser por vía aérea o por un traumatismo. El hongo es neurotrópico, así que lo primero que hace es destruir el cerebro del hospedador. Una vez hecho esto el humano se transforma en un "runner" (corredor). Esto ocurre a los dos días de ser infectado. Los "corredores" actúan en manadas y poco a poco el hospedador va desarrollando el aspecto del típico zombi putrefacto que lo que intenta es ir a por ti y comerte a bocados. La "putrefacción" es debida a la invasión de los tejidos por las hifas del hongo.



Según avanza la infección el hongo va desarrollando el cuerpo fructífero en la cabeza del hospedador. Es lo que el juego llaman un "stalker" (stalk= tallo o pedúnculo). Evidentemente en el proceso se destruye todo el sistema visual, pero no el auditivo. El hospedador deja ya de formar grupos y cada vez muestra un comportamiento más solitario. Poco a poco el cuerpo fructífero va desarrollándose hasta que el hospedador se convierte en un “clicker”, llamado así porque lo que hace es utilizar el castañeteo de los dientes como un sistema de ecolocalización. Cuando el cuerpo fructífero se ha desarrollado por completo el hospedador se retira a un lugar oscuro y húmedo para que el micelio consuma sus últimos restos y libere las esporas. Esta fase final se denomina "bloater" (bloat=hinchado). Es en esta fase donde para mi está el fallo "microbiológico" del juego. Los hongos reales buscan precisamente dispersar sus esporas de la manera más eficiente posible. Sin embargo en el juego lo que hacen es irse al rincón más recóndito. No parece una buena estrategia.

La verdad es que uno ve como se buscan la vida estos hongos parásitos y no puede dejar de sentir pena por el hospedador, aunque sea una araña peluda, pero lo cierto es que estos hongos tienen un potencial biotecnológico enorme como bioinsecticidas. Y de hecho ya se están utilizando para eliminar al escarabajo que vemos en la fotografía de abajo.



Este escarabajo con ese color rojo tan llamativo tiene por nombre Rhynchophorus ferrugineus, pero aquí en Alicante todo el mundo le conoce por Picudo Rojo. Este insecto pone sus huevos en un palmera y las larvas que nacen se la comen por dentro desarrollándose en adultos y volviendo a comenzar el ciclo. Al cabo de unos pocos meses te has quedado sin palmera. Es una de las más temibles plagas que pueden sufrir esas plantas. Y como este insecto ataca a la planta desde dentro, es muy difícil de erradicar con insecticidas. De hecho, lo más efectivo es eliminar a las palmeras que están infectadas antes de que la plaga se extienda a otros ejemplares. Pero la compañía Glen Biotech, una spin-off de la Universidad de Alicante, ha desarrollado una nueva estrategia: utilizar el hongo entomófago Beauveria bassiana cuyo ciclo de vida ya explicamos en una entrada anterior.



¡¡¡Feliz Halloween!!!


Origen de las imágenes:
1.- Turning A Beautiful Model Into A "Clicker" From The Last Of Us
2.- Wikipedia: The Last of Us
3.- But Not Simpler
4.- Runner: http://hyoungman.cghub.com/images/ . Stalker, Clicker y Bloater: http://thomaswievegg.deviantart.com/
5.- Wikipedia: Rhynchophorus ferrugineus
6.- Dorkly

Esta entrada participa en el XXVI carnaval de la Biología alojado en el blog La rueda de los inventos

lunes, 28 de octubre de 2013

400 programas de "Tú, yo y los microbios"



El pasado 25 de octubre Radio UMH emitió el programa Nª 400 del micro-espacio radiofónico "Tú, yo y los microbios". Y por ello estuvo dedicado a contar una pequeña biografía de Ada Yonath, la 4ª mujer en conseguir el premio Nobel de Química, por sus estudios sobre la estructura del ribosoma.

Esta es la quinta temporada del programa y me he visto obligado a recortar el número de emisiones, pasando de cinco a tres microespacios semanales. Aún así espero seguir manteniendo el interés de la audiencia contando diversas historias sobre el fascinante mundo de la Microbiología.

¡Muchas gracias a todos!

Fuente de la imagen. Wikipedia