Bienvenidos. Este blog está dedicado a la Microbiología pero en general cualquier tema científico de interés tambien puede aparecer. El contenido de este blog es estrictamente científico y docente, por lo que no es un consultorio de salud. No estoy ni capacitado ni autorizado para responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. Las imágenes que aparecen están sacadas de sitios públicos de la web y se indica su origen o basta cliquear sobre ellas para saberlo, pero si hay algún problema de copyright, por favor indicarlo en comentarios y se retirarán.

Para ir al blog de
PROBLEMAS DE MICROBIOLOGIA o al PODCAST DEL MICROBIO , pincha sobre el nombre.

lunes, 31 de octubre de 2011

Películas y Bichos: "Contagio"

La semana pasada fui a ver la película "Contagio" con un par de colegas del trabajo, y debo decir que no nos defraudó. Aviso que voy a contar detalles del argumento, así que si el lector no la ha visto mejor que deje de leer ahora.



Primero, lo que no es "Contagio". No es una película de terror al estilo "REC" o "Resident Evil" en la que el virus te convierte en un zombie putrefacto. Tampoco es una película sobre una enfermedad incurable e intratable que puede exterminar al 99,9% de la humanidad como se ve en "Apocalipsis" o en la más reciente "Infectados". Ni tampoco vamos a ver infectados llenos de llagas purulentas y sangre. No, "Contagio" es un thriller médico al estilo de "Pánico en las calles" o "La amenaza de Andrómeda". El sello de Steven Soderbergh se nota en que la historia está contada en un estilo parecido a lo que hizo anteriormente con "Traffic" y el mundo de la droga. Se nos muestra una serie de historias paralelas cuyo nexo común es la epidemia causada por un virus muy contagioso y mortífero. Cada historia refleja una determinada faceta de como la sociedad actual podría hacer frente a una situación tan grave. Tenemos a la gente normal, a los médicos que intentan combatir la epidemia, a los científicos que tratan de descubrir como desarrollar una vacuna y a los políticos que toman decisiones que afectaran a millones de personas.



Lo mejor que tiene la película es que el aspecto científico está muy cuidado. Los gazapos que pillamos eran pequeños y parecían más el producto de un error de traducción al español que una metedura de pata a nivel científico. Por ejemplo, en una determinada escena Laurence Fishburne está viendo una estructura tridimensional de unas proteínas en un monitor y se refiere a ella como "el virus". En otra secuencia hablan del fracaso de multiplicar al virus en cultivos celulares porque "mata a las células". Supongo que se refieren a que el virus debe de provocar la apoptosis de las células en cultivo antes de haber conseguido terminar su multiplicación.



La secuencia que más me gustó es cuando Kate Winslet tiene que explicar a las autoridades civiles de Minneapolis el problema al que se enfrentan. En tan sólo 5 minutos les explica de manera clara y concisa lo que es la transmisión por fómites y lo que significa la R0. También me gustó mucho el homenaje al trabajo de Barry Marshall cuando demostró que Helicobacter pylori era la causante de las úlceras. Y por supuesto me gustó la forma en la que se muestra y desarrolla el trabajo de investigación científica para conseguir identificar, estudiar y al final vencer al virus. Incluso muestra la competencia entre el CDC y la OMS que llega a entorpecer los esfuerzos por controlar la epidemia.

La historia se desarrolla a lo largo de más de seis meses, desde el inicio de la infección hasta el desarrollo de una vacuna basada en el uso de un virus atenuado. La enfermedad causada por el virus MEV-1 (no tengo ni idea del porqué de esas siglas) es una afección respiratoria que puede derivar en una encefalitis vírica. Uno de los aciertos de Soderbergh es que la película huye de la truculencia. Las únicas secuencias "fuertes" son la muerte del niño o la autopsia de Gwyneth Paltrow, pero son pecata minuta si las comparamos con cualquier secuencia de un episodio de CSI. En cuanto a los efectos de la epidemia. La R0 del MEV-1 es de 2, como el virus de la gripe o el HIV, pero su tasa de mortalidad es del 20%. Para hacernos una idea, la tasa de mortalidad de la gripe de 1918 se estima entre un 10% y un 20%. Así que la epidemia es capaz de alterar por completo todo el sistema social: los sanitarios se declaran en huelga por miedo a la infección, la gente que ha sobrevivido a la enfermedad, o han sido vacunados, llevan una pulsera de identificación; se declara el estado de sitio para evitar los saqueos y pillajes, e incluso secuestros para conseguir medicamentos y vacunas.

Otro acierto de la película es mostrar el daño que pueden hacer la pseudociencia y los periodistas sensacionalistas. Tal y como reza el cartel, nada se esparce como el miedo. El personaje interpretado por Jude Law es el típico conspiranoico que hace un negocio a base de hacer creer a la gente que un remedio homeopático puede curarles de la enfermedad, y que todo es un complot de la industria farmacéutica y los gobiernos. A destacar el acierto de Soderbergh al mostrarnos el manido error de tratar dos cosas distintas como si fueran iguales en aras de una supuesta "imparcialidad" con el debate televisivo entre Jude Law y Laurence Fishburne, pues pone al mismo nivel a un charlatán y a un científico. Paradójicamente, el aspecto conspirativo de que el virus pueda haber sido diseñado artificialmente como un arma biológica también es tomada en serio por las autoridades sanitarias y militares en un principio de la película. Algo que no es de extrañar después de lo del caso Amerithrax.



¿Y cómo es el virus MEV-1? Pues es un producto de la imaginación de Ian Lipkin, un virólogo de la Universidad de Columbia, y del guionista Scott Burns. Lipkin se basó en la epidemia del SARS y lo creó como una fusión entre dos paramixovirus: el virus tipo Nipah (ya hemos hablado de él) proveniente de un murciélago, y un rubulavirus porcino. Dentro de los rubulavirus se encuentran virus como el de las paperas o el de la parainfluenza (paragripe) humana, que son bastante contagiosos. Burns insistió en que el virus debería de ser "creado" en la Naturaleza. Nada de armas militares ni conspiraciones. El MEV-1 es fundamentalmente un Nipah con una pequeña porción de rubulavirus. Pero esa fusión crea una proteína que le permite entrar fácilmente en las células humanas. En la película, el personaje Ian Sussman interpretado por Elliot Gould es un homenaje a Ian Lipkin.

Muy recomendable. Que paséis un buen Halloween



Esta entrada participa en el VI Carnaval de la Biología hospedado en Diario de un Copépodo.

Links relacionados:



"Miedo real", especial del programa radiofónico "Feedback" dedicado a la película.

lunes, 24 de octubre de 2011

No puedo creer que esto lo haya pintado una bacteria



A partir del facebook de la SEM he tenido noticia de esta historia que aparece en NatureBlogs. La imagen de arriba ha sido producida gracias a la colaboración establecida entre Simon Park, un microbiólogo de la Universidad de Surrey, y la acuarelista Sarah Roberts. Entre ambos han "enseñado" a la bacteria Serratia marcescens a pintar. No es la primera vez que hablamos de S. marcescens y el arte en este blog, e incluso hay una entrada dedicada a ella en el actual carnaval de la Biología. Pero esta vez la bacteria ha tenido una participación más activa.

La forma en que han conseguido el cuadro de arriba ha sido el siguiente: utilizaron una placa petri cuadrada de 20 x 20 cm y la llenaron con agar. Sarah Roberts eligió una serie de pigmentos - algunos eran tóxicos para la bacteria, otros en cambio eran tolerados o incluso asimilados por ella. Los pigmentos fueron dispuestos en círculos, después inocularon a la bacteria e incubaron la placa durante toda la noche. Al día siguiente se encontraron con el resultado de arriba. Donde la bacteria S. marcescens ha crecido sin problemas se ve el color rojo brillante de la prodigiosina. Pero la bacteria además se ha desplazado por la superficie del agar y en palabras de Park "ha escogido los pigmentos según sus deseos y caprichos". Sarah Roberts y Simon Park han probado con otro tipo de bacterias y pigmentos como podéis comprobar en la siguiente imagen:




El resultado obtenido hace visibles alguno de los aspectos del movimiento bacteriano: como es el agrupamiento (swarming), la comunicación intercelular e incluso el comportamiento coordinado. Park espera que esto pueda ayudar al público a entender qué son las bacterias y las maravillas que pueden realizar, y que no son sólo terribles patógenos causantes de enfermedades. La artista Sarah Roberts tiene un blog en el que uno puede contemplar alguna de sus otras obras pintadas con bacterias. Aquí os dejo unas cuantas:







Esta entrada participa en el VIII Carnaval de la Química hospedado en Caja de Ciencia y en el VI Carnaval de la Biología hospedado en Diario de un Copépodo.

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Cómo protegerse frente a un virus como el de "Contagio"?



Todavía no he visto la película Contagio pero por lo que sé, la ciencia que hay detrás de ella es bastante buena. En el Facebook de la SEM y en el blog "La Microbiología en los Medios" ya hemos puesto unos cuantos enlaces a diversos artículos (aquí el del CDC). El caso es que el virus MEV-1 de la película está inspirado en los virus Hendra y Nipah, ambos pertenecientes al género Henipavirus que está dentro de la familia de los Paramixovirus. Es decir, está relacionado con virus como el de las paperas o el sarampión. 




Este tipo de virus presentan una envoltura lipídica y como material genético tienen RNA monocaternario de sentido negativo. El hospedador natural de estos virus son los murciélagos frugívoros, pero puede saltar a otras especies de mamíferos, incluyendo los humanos. Los síntomas iniciales son parecidos a los de la gripe, pero se agravan con el tiempo y pueden llegar a causar la muerte por fallo respiratorio, fallo renal, o por encefalitis. Se ha encontrado que algunas cepas de Nipah virus pueden transmitirse fácilmente por vía aérea. En el caso de brotes zoonóticos, su tasa de mortalidad oscila entre el 60 al 80%. El único tratamiento que se ha mostrado relativamente eficaz es la ribavirina (ver imagen abajo), que interfiere con la replicación del RNA viral aumentando su tasa de mutación. Sin embargo, en ensayos con animales este compuesto no se ha mostrado tan eficaz.


En un reciente artículo del Science Translational Medicine, un grupo investigador describe como  ha desarrollado un anticuerpo monoclonal que se ha demostrado efectivo en la neutralización del virus Hendra. Para probar dicho anticuerpo, los investigadores infectaron mediante administración intratraqueal a 14 monos verdes africanos con una dosis letal del virus. Este tipo de mono se utiliza como modelo experimental de la patología causada por estos virus. A 12 de ellos se les inyectó 100 mg del anticuerpo  monoclonal a diferentes tiempos Un grupo de cuatro a las 10 horas, otro a las 24 y otro a las 72. La dosis de anticuerpo se repitió a las 48 horas. Los monos no tratados murieron a los 8 días. De los tratados, sólo aquellos que lo fueron a las 72 horas mostraron síntomas neurológicos, pero se recuperaron a los 16 días después de la infección. Lo que han comprobado es que el anticuerpo causaba un descenso de los niveles de virus en sangre, y quizás eso es lo que permite al sistema inmune lidiar con el virus. Está claro que este tipo de anticuerpos puede ser una nueva arma en el arsenal antiviral.



Todas las imágenes provienen de la Wikipedia



Esta entrada participa en el VIII Carnaval de la Química hospedado en Caja de Ciencia y en el VI Carnaval de la Biología hospedado en Diario de un Copépodo.


ResearchBlogging.org

Rockx, B., Bossart, K., Feldmann, F., Geisbert, J., Hickey, A., Brining, D., Callison, J., Safronetz, D., Marzi, A., Kercher, L., Long, D., Broder, C., Feldmann, H., & Geisbert, T. (2010). A Novel Model of Lethal Hendra Virus Infection in African Green Monkeys and the Effectiveness of Ribavirin Treatment Journal of Virology, 84 (19), 9831-9839 DOI: 10.1128/JVI.01163-10


Bossart, K., Geisbert, T., Feldmann, H., Zhu, Z., Feldmann, F., Geisbert, J., Yan, L., Feng, Y., Brining, D., Scott, D., Wang, Y., Dimitrov, A., Callison, J., Chan, Y., Hickey, A., Dimitrov, D., Broder, C., & Rockx, B. (2011). A Neutralizing Human Monoclonal Antibody Protects African Green Monkeys from Hendra Virus Challenge Science Translational Medicine, 3 (105), 105-105 DOI: 10.1126/scitranslmed.3002901

viernes, 14 de octubre de 2011

Yemas de huevo y levaduras

Yema de huevo. Fuente de la imagen: Wikipedia .


A todo amante de los huevos fritos le gusta que la yema del susodicho sea de un color amarillo subido a naranja. De hecho asociamos la intensidad del color de la yema con la calidad del huevo. Así que es lógico que a cualquier productor de huevos lo que le interesa es que estos tengan unas yemas coloreadas comme il faut. Dicho color proviene principalmente de la luteina, un pigmento carotenoide muy abundante en diversos vegetales. Así que lógicamente, una forma de conseguir la coloración de las yemas es añadir en la dieta de las gallinas ponedoras algo con gran cantidad de pigmentos carotenoides como por ejemplo el maíz (que contiene zeaxantina) o extracto de pétalos de clavelón (Tagetes erecta).

Pigmentos carotenoides. De arriba a abajo: Luteina, Zeaxantina, Toruleno. Fuente de la imagen: Wikipedia .


Aunque también hay otras fuentes para pigmentos carotenoides además de lo extractos vegetales. Sí, son los microorganismos. Por ejemplo, el alga Dunaliella tan abundante en nuestras salinas. Aunque también puede obtenerse de hongos como Mucor circinelloides, o de la levadura Rhodotorula. Los microorganismos suelen ser muy atractivos porque crecen muy rápido, producen una gran cantidad de pigmento en relación al peso total, y se les puede crecer en un biorreactor en lugar de tener que plantarlos en el campo y esperar a cosecharlo. El mayor inconveniente es que los procedimientos de extracción de producto suelen ser algo más complicados que los utilizados con los vegetales, y además hay que tener cuidado de no utilizar cepas patógenas.


Parte superior: Colonias y células de Rhodotorula. Parte inferior. Producción de pigmentos en un cultivo de Rhodotorurla, a la izquierda curva de crecimiento, a la derecha producción de pigmento. Nótese que es un metabolito primario de tipo II. Fuente de las imágenes: colonias: Doctorfungus. Células: NCYC. Gráficas Schwartz and Margalith, 1965 .


Las levaduras del género Rhodotorula son muy atractivas como productoras de carotenos, aunque lo que producen sobre todo es el pigmento toruleno. Son ubicuas, crecen fácilmente y no son patógenas en condiciones normales. En el pasado congreso TIMM5 el profesor Xavier Cabañes del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB, nos contó un caso realmente curioso. En el año 1965 se publicó un trabajo que describía como crecer la levadura Rhodotorula mucilaginosa en grandes cantidades. Posteriormente se secaban las células y se añadía en el pienso en proporción de un 1 a un 2%. Con eso se conseguía obtener huevos con yemas bien coloreadas.


Dermatitis en pollos. Fuente de la imagen: Cortesia del profesor X. Cabañes, modificado a partir de Beemer et al. 1969 .


Pero en el año 1969 apareció un artículo que describía un gran brote de dermatitis producido por R. mucilaginosa en los pollos de una explotación avícola. Aunque no se discutía en el artículo, todo parecía indicar que las grandes cantidades de levadura añadidas al pienso eran las responsables de dicho brote. El caso es que ahora se utilizan cepas seleccionadas de la especie R. glutinis que producen fundamentalmente carotenos en lugar de toruleno. Y es que toda precaución es poca.





Esta entrada participa en el VIII Carnaval de la Química hospedado en Caja de Ciencia y en el VI Carnaval de la Biología hospedado en Diario de un Copépodo.


ResearchBlogging.org


Schwarz Y, & Margalith P (1965). Production of egg yolk coloring material by a fermentation process. Applied microbiology, 13 (6), 876-81 PMID: 5893694

Beemer, A., Schneerson-Porat, S., & Kuttin, E. (1970). Rhodotorula mucilaginosa Dermatitis on Feathered Parts of Chickens: An Epizootic on a Poultry Farm Avian Diseases, 14 (2) DOI: 10.2307/1588467

viernes, 7 de octubre de 2011

Prejuicios, anticonceptivos inyectables y HIV



El pasado 4 de octubre la revista The Lancet Infectious Diseases publicó un artículo titulado "Uso de anticonceptivos hormonales y riesgo de transmisión del HIV: un estudio prospectivo". Los autores encontraron que el riesgo de transmisión y de infección prácticamente se duplicaba si se utilizaban anticonceptivos hormonales, sobre todo inyectables. La posible razón es que dichos anticonceptivos alteraban el epitelio vaginal y eso facilitaba la infección vírica.


Fotografía microscópica del epitelio vaginal humano durante la primera mitad del ciclo menstrual (arriba), cuando los niveles de estrógeno son altos y el epitelio es grueso. Durante la segunda mitad del ciclos (abajo) la progesterona es la hormona dominante y el epitelio vaginal es más delgado. Fuente Nature


Distintos medios de comunicación españoles se hicieron eco de la noticia aunque cada uno hizo su lectura particular de los resultados obtenidos. Al leer los distintos artículos me acordé de un viejo dicho que dice que no importa que el astrónomo sea de izquierdas o de derechas, la estrella sigue ahí brillando. Ciencia y prejuicios son incompatibles, pero los científicos somos seres humanos. Y está claro que cada uno tiene su propia ética.

El artículo del Lancet es un ejemplo de como esos prejuicios pueden causar un daño irreparable. Porque si hace diez años se hubieran hecho bien las cosas ese artículo nunca debería haberse escrito. En la sección de noticias de la revista Nature cuentan la historia. Resulta que hace 15 años ya se publicó un artículo en la revista Nature Medicine que demostraba que el uso de progesterona como anticonceptivo en hembras de macaco Rhesus multiplicaba por 7 el riesgo de infección por SIV (el homólogo del HIV en simios). Según declaraciones del doctor Preston Marx, primer firmante del trabajo de 1996, - No es que nosotros publicáramos nuestro trabajo en una revista desconocida. No hay ninguna excusa para la gente que trabaja en anticonceptivos para que no conociera esto y para que no hubieran hecho algo a finales de los 90. Deberíamos haber sabido que ocurría en humanos hace 10 años. En opinión de Preston Marx, los expertos en salud pública eran hostiles a dichos resultados porque no querían saber nada de que un método anticonceptivo barato, accesible y popular en los países en desarrollo podía tener efectos adversos en la salud. En su lugar prefirieron matar al mensajero e incluso llegaron en un congreso a acusar al grupo investigador de manipular los resultados. También se ignoraron los resultados de un estudio prospectivo realizado en el 2008 con 1.500 prostitutas (sex-workers) en Kenya.


Efectos potenciales de las hormonas esteroides en la mucosa vaginal. (A) El tratamiento sistémico o tópico con estrógeno provoca un engrosamiento del epitelio vaginal en macacos ovarioectomizados. El engrosamiento del epitelio puede interferir con el acceso del HIV a sus células objetivo (Células de Langerhans, células T, y macrófagos subepiteliales). El estrógeno disminuye la frecuencia de células de Langerhans (LC) en el epitelio y baja el pH cervicovaginal, lo que hace que el ambiente sera hostil para el virus. (B) En los macacos hembras tratados con progesterona el epitelio es mucho más delgado, lo que facilita el acceso del virus a las células diana. El efecto de la progesterona en el epitelio femenino humano parece ser menor que en macacos, pero también produce su disminución. Además, también causa cambios en la microbiota vaginal, sobretodo la disminución de las poblaciones de Lactobacillus, lo que facilita la colonización por otros patógenos como Candida, gonococos o clamidias. Fuente: Hetz et al.


Como era de esperar, los expertos en salud pública y los epidemiólogos ven las cosas de distinta manera. En opinión de Mary Lyn Gaffield la epidemióloga de la OMS responsable de planificación familiar, los estudios de los años 90 tienen "limitaciones metodológicas". Para ella el perfil de riesgo de las prostitutas es diferente del de la población general y podría haber factores que provocaran confusión en las conclusiones, como es el uso de condones o la poca fiabilidad de las respuestas por parte de las prostitutas. Pero algunos han cambiado de opinión. El inmunologo Zdenek Hel de la Universidad de Alabama, era el primer autor de una revisión del 2010 sobre si los anticonceptivos aumentaban la vulnerabilidad de las mujeres a la infección por HIV. En dicho trabajo se decía que la cuestión era "muy controvertida" y que los datos eran "inconcluyentes" y que por lo tanto se necesitaban más trabajos. Ahora, Hel opina del nuevo estudio que puede reflejar un fenómeno biológico real e importante y debe de tomarse en cuenta seriamente. Este podría ser el estudio epidemiológico concluyente que todo el mundo esperaba

La conclusión de los autores del trabajo publicado en The Lancet es que se confirman los resultados anteriores y que se debería de avisar a todas las personas que utilizaban dichos métodos anticonceptivos de los riesgos asociados y de que utilicen condones como una protección dual para disminuir el riesgo de infección por HIV. Por eso opino que si ese consejo se hubiera dado a finales de los 90, este artículo no se habría publicado.

Realizado a partir de la noticia aparecida en Nature News.


Esta entrada participa en el VI Carnaval de la Biología organizado por Diario de un copépodo

ResearchBlogging.org
Marx, P., Spira, A., Gettie, A., Dailey, P., Veazey, R., Lackner, A., Mahoney, C., Miller, C., Claypool, L., Ho, D., & Alexander, N. (1996). Progesterone implants enhance SIV vaginal transmission and early virus load Nature Medicine, 2 (10), 1084-1089 DOI: 10.1038/nm1096-1084
Hladik, F., & McElrath, M. (2008). Setting the stage: host invasion by HIV Nature Reviews Immunology, 8 (6), 447-457 DOI: 10.1038/nri2302
Hel, Z., Stringer, E., & Mestecky, J. (2009). Sex Steroid Hormones, Hormonal Contraception, and the Immunobiology of Human Immunodeficiency Virus-1 Infection Endocrine Reviews, 31 (1), 79-97 DOI: 10.1210/er.2009-0018
Heffron R, Donnell D, Rees H, Celum C, Mugo N, Were E, de Bruyn G, Nakku-Joloba E, Ngure K, Kiarie J, Coombs RW, Baeten JM, & for the Partners in Prevention HSV/HIV Transmission Study Team (2011). Use of hormonal contraceptives and risk of HIV-1 transmission: a prospective cohort study. The Lancet infectious diseases PMID: 21975269

domingo, 2 de octubre de 2011

TIMM-5



Hoy a dado comienzo el 5º congreso Trends in Medical Mycology en el Palacio de Congresos de la ciudad de Valencia. Como me toca presentar un póster he estado un poco liado estos días pasados. En este primer día he asistido a las charlas sobre la epidemiología de los hongos y las levaduras que causan micosis invasivas, aunque lo más interesante ha sido el workshop dedicado a las levaduras patógenas emergentes. Se ha hablado de cuatro géneros: Trichosporon, Geotrichum, Rhodotorula y Saccharomyces cereviseae



Y es que nuestra vieja amiga en determinadas situaciones puede convertirse en un patógeno oportunista muy fastidioso. La doctora Amparo Querol ha presentado un trabajo en el que ha comparado cepas industriales de S. cereviseae con cepas clínicas patógenas. Y su grupo ha encontrado cosas bastante curiosas, Por hacer un resumen: las patógenas pueden crecer a 42º, producen un montón de enzimas sobre todo fosfolipasas, y tiene activados los genes que la protegen del strees oxidativo, algo muy importante si te diseminas a través del sistema sanguíneo.