Bienvenidos. Este blog está dedicado a la Microbiología pero en general cualquier tema científico de interés tambien puede aparecer. El contenido de este blog es estrictamente científico y docente, por lo que no es un consultorio de salud. No estoy ni capacitado ni autorizado para responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. Las imágenes que aparecen están sacadas de sitios públicos de la web y se indica su origen o basta cliquear sobre ellas para saberlo, pero si hay algún problema de copyright, por favor indicarlo en comentarios y se retirarán.

Para ir al blog de
PROBLEMAS DE MICROBIOLOGIA o al PODCAST DEL MICROBIO , pincha sobre el nombre.

lunes, 19 de mayo de 2025

Bacterias contra el cáncer. Cómo convertir a un enemigo en un aliado




En el año 1725, el médico francés Antoine Deidier describió algo muy curioso: los pacientes que sufrían de sífilis padecían de menos tumores cancerígenos que el resto de la población. En ese tiempo se desconocía que la sífilis era causada por una infección bacteriana, así que se especuló con que dicho efecto antitumoral era debido a la fiebre que padecían los enfermos de sífilis. En 1868, el médico alemán Wilhem Busch fue un paso más allá. Uno de sus pacientes era una mujer de 19 años que padecía de un sarcoma en el cuello con un tamaño considerable («como la cabeza de un niño», según la descripción de la época). Lo que hizo fue realizar una pequeña quemadura en la base del sarcoma y luego aplicar las vendas de un paciente que padecía erisipela. En esas fechas se sabía que esa enfermedad era contagiosa, aunque no se sabía que era debida a la infección de una bacteria conocida como Streptococcus pyogenes. La paciente desarrolló el cuadro clínico típico de la erisipela, una erupción cutánea y una fiebre de 40º C. En un par de semanas el tumor se redujo al tamaño de «una pequeña manzana». Sin embargo, la infección fue empeorando y tuvo que ser tratada de ella, por lo que, una vez curada la erisipela, el tumor volvió a crecer.


Entrada publicada en la revista Ars Creatio. Si quieres seguir leyendo cliquea aquí.


No hay comentarios: